Homeschool

Cómo empezar a hacer homeschool

La escuela en casa es una decisión en familia y cada familia es responsable de llevarla a cabo, hay muchas maneras para hacerlo y todas son válidas, porque cada una se centra en las necesidades de los niños y de la familia. Con forme pasa el tiempo va evolucionando y es completamente normal, porque se va adecuando poco a poco a las necesidades de la familia y lo que se planeó en un principio, puede no ser tan funcional en la práctica, lo que da origen a una adecuación de su plan de estudios.

A continuación, te muestro una serie de pasos, que espero ten den la guía necesaria para comenzar con tu proyecto familiar.

Cuestionarse:

Para empezar, hay que hacerse varias preguntas: por qué lo quieres hacer, cuáles son las necesidades reales que tienen como familia, qué quieren solucionar, qué quieren incrementar, o cuál es la meta que quieren alcanzar; te sugiero que lo hagan mediante una reunión familiar y escriban las preguntas y las respuestas para que tengan mayor claridad de lo que quieren lograr.

Es importante tomar en cuenta la opinión de los niños también, sobre todo si ya están escolarizados, porque el cambio va a ser grande, entonces deben estar conscientes que todos los integrantes de la familia van a participar en ello y que va a ser un camino tan fácil o complejo como lo quieran realizar. Una vez que tengan todas las respuestas, es decir, una vez que tengan claro cuáles son sus metas entonces pueden pasar a lo siguiente.

Métodos:

Es necesario elegir el método que vas a utilizar para guiar a tus hijos, de esta manera tendrás mayor seguridad de lo que estás haciendo con las experiencias de aprendizaje de tus pequeños; existen muchos métodos, te invito a que cheques cada uno de ellos y selecciones el que más te haga sentido, es decir, con el que más se identifiquen como familia. A continuación, voy a mencionarte algunos métodos, pero te invito a que cheques el artículo que escribí un poco más detallado sobre cada uno de ellos.

  • Charlotte Mason
  • Método Montessori
  • Waldorf
  • Ecléctico
  • Unschooling
  • Virtual school o E-learning
  • Escuela en casa
  • Formula Moore

Rutina:

Otro aspecto importante para considerar son los horarios, considero que es importante que el ser humano tenga una rutina, porque le da certeza en lo que hace y estructura en cómo lo hace, ya que es poquito más difícil perder el rumbo porque ya sabe toda la familia qué hay que hacer y qué actividad sigue después de la otra; pero atención, no necesitas cronometrar todo, con el simple hecho de que escriban las actividades en orden de prioridades en un lugar visible para todos, esto les dará mucha certeza de lo que esta pasando y lo que viene a continuación.

Pero lo que menos quiero es agobiarte, es muy cierto que en un principio estas a prueba y error, por lo que si te sientes abrumado/a, no es necesario que tengas un horario establecido para el estudio en un principio, repito, todo va a depender de las necesidades de cada familia; habrá familias muy estructuradas que desde el día uno tienen muy claro que hacer, cómo hacerlo y cuánto tiempo dedicarle; pero también habrá familias que son un poquito más relajadas, o que sienten que no han encontrado el mejor horario para hacerlo y está bien, no te preocupes, ya irán encontrando los horarios en los que más cómodos se sienten al estudiar y sin darte cuenta de manera orgánica irá surgiendo su rutina familiar.

Si te interesa saber un poco más sobre las rutinas familiares, cómo crearlas o cómo hacerlas más efectivas, te invito a leer el artículo que escribí sobre este tema.

Recursos:

Para hacerlo no es necesario hacer una gran inversión de dinero, puedes empezar por hacer limpieza del hogar para reunir todas aquellas cosas que les pueden servir para trabajar, te darás cuenta de que tienes más lápices, borradores, sacapuntas, marcadores, bolígrafos, plumones, hojas de colores y un sinfín de materiales que puedes utilizar sin tener que gastar en ellos.

Te cuento que cuando yo comencé con mis hijos pensé que tendría que comprar algunas cosas para comenzar, puesto que en la escuela todo pierden y siempre tenía que estar comprando útiles escolares, pero para nuestra sorpresa encontramos 16 tijeras, ¿Puedes creerlo? ¡16 tijeras! Jajaja, ya sé que es una locura, y de la cantidad de crayones y colores que encontramos mejor ni hablamos jajajaja. Por lo que, de verdad te invito a buscar en todos los rincones de tu casa material de “escuela” que te pudieran servir.

Recuerda que este proyecto es suyo, así que puede ser tan costo o tan económico como ustedes lo decidan, esto va a depender de sus necesidades y gustos; hay familias que le dan mucho énfasis al arte y es donde invierten mas recursos y por recursos me refiero a tiempo, materiales, dinero y en ocasiones apoyo de especialistas en el área; hay familias que su prioridad es el deporte, otras familias deciden enfatizar en la música, otras tantas en las materias básicas escolares, en fin, cada quien se enfoca según los gustos, intereses y necesidades familiares.

Áreas de estudio:

Los espacios para estudiar los deciden ustedes, no es necesario dedicar una habitación exclusiva para trabajar, si la tienen y la quieren utilizar, decorar y adaptar para sentirse más apropiados del espacio, adelante; sin embargo, si no la tienes, no te preocupes, puedes utilizar el comedor de tu casa, la sala, incluso en el piso del pasillo los niños son felices coloreando, pintando y haciendo un sinfín de cosas. Hay familias que cuando el clima lo permite les gusta salir al parque, al bosque, a los museos, etc. Poco a poco se irán adaptando e irán seleccionando los espacios que mejor les funcionen para trabajar.

Recuerda que todo va a depender del método que utilices para realizar el aprendizaje en casa, y si de momento no tienes un método definido, es muy válido que pruebes hasta que encuentren como familia el método que más se adapte a ustedes.

Socialización:

No podemos dejar de mencionar la parte social, que siempre es la más cuestionada cuando de homeschool se trata, pero déjame decirte que es un área muy sencilla de cubrir, ya que los seres humanos somos seres sociales y el hecho de que tus hijos hagan homeschool, no quiere decir que jamás volverán a interactuar con el mundo exterior, ellos aprenden y socializan contigo, con sus hermanos, abuelos, sus primos, tíos, y demás familiares, así mismo ellos socializan con sus vecinos y en cualquier lugar al que salgan, ya sea un parque, un museo, centro comercial etc. Porque somos seres sociales por naturaleza.

Hay familias que dentro de su rutina asignan un horario para ir al parque, o para salir a jugar a la calle, existen otras familias que apuestan por llevarlos a clases de algún deporte, de baile, danza, ballet, música, en fin, un lugar que durante la semana, los niños puedan practicar sus habilidades sociales.

Pero si eso no te es suficiente, en homeschool existen cooperativas en las que más familias homeschoolers se unen para compartir alguna actividad, algún tema y se reúnen para llevarlo a cabo, así mismo te darás cuenta que vas a ir haciendo amigos que hagan lo mismo con sus hijos y aunque sean de diferentes edades, pueden reunirse para convivir y llevar a cabo alguna actividad. También existen escuelas sombrillas o distintas plataformas si es que te interesa que tus hijos estén matriculados en algún lugar para obtener algún certificado, puedes acercarte a ellas y crear comunidad para que tus hijos socialicen.

Como puedes ver, hacer escuela en casa es tan fácil o tan complejo como lo quieran llevar a cabo, siempre dependerá de ustedes como familia, lo importante es que se sientan cómodos en su ambiente y que sea un estilo de vida más que un estilo de aprendizaje.

Autor

pensarcrearyaprender@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *