
¿Qué es la discalculia?
Según el diccionario de la RAE (Real Academia de la lengua Española) la discalculia es un trastorno de la capacidad de resolver problemas matemáticos elementales causado por una lesión cerebral. En otras palabras, las personas con este trastorno tienen dificultad con las matemáticas en distintos niveles y no es tan conocido como la dislexia.
Existen diferentes maneras de referirse a este trastorno. Uno es discapacidad del aprendizaje en matemáticas, otro es trastorno del aprendizaje de las matemáticas. Hay quienes se refieren a él como dislexia de las matemáticas o dislexia de los números y esto puede llegar a crear confusión, ya que la dislexia tiene que ver con la lectura, no con los números.
Es importante mencionar que no tiene cura, pero existen estrategias que pueden ayudar a mejorarla, ya que para las personas que lo padecen, las dificultades con las matemáticas aparecerán en cualquier etapa de su vida, es decir, para ellos será igual de complicado aprender operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) como aprender álgebra.
Debido a lo anterior, debemos estar conscientes de que puede llegar a ser un obstáculo incluso en la vida cotidiana. Porque cocinar, comprar alimentos, llegar a tiempo a lugares, ubicarse en un espacio y seguir las instrucciones de un mapa, requiere destrezas matemáticas básicas conocidas como sentido numérico. Sin embargo, hay personas que no le da importancia a la discalculia y consideran que solo son “malos” en matemáticas, cuando en realidad se trata de una condición biológica igual que la dislexia.
Las dificultades de las personas con discalculia son distintas, por lo tanto, sus señales también pueden variar y lucir diferente según la edad. En algunas personas puede aparecer en la etapa preescolar, pero en otras se evidencian a medida que las matemáticas se van volviendo un poco más complejas y esto puede suceder a partir del cambio de grado escolar.
Los expertos e investigadores no conocen con exactitud la causa de la discalculia, sin embargo, han hecho dos posibles hipótesis. Una que se debe a herencia y genética y la otra que tiene que ver con el desarrollo cerebral, ya que los estudios de imágenes cerebrales han mostrado algunas diferencias entre las personas con y sin discalculia, estas diferencias tienen que ver con la estructura y funcionamiento de áreas que están relacionadas con las habilidades del aprendizaje.
Señales comunes de la discalculia:
- Dificultad para entender el significado de cantidades o conceptos como mayor que y menor que.
- Problemas para entender que la grafía del número y la palabra significan lo mismo, es decir, 3 y tres.
- Conflicto para recordar datos matemáticos, como las tablas de multiplicar.
- Dilema para contar dinero o calcular el cambio.
- Complicaciones para estimar el tiempo, velocidad o distancia.
- Inconvenientes para entender la lógica de las matemáticas.
- Dificultad para retener los números en la mente al resolver problemas.
Cómo apoyar a niños y adolescentes con discalculia
Todo tiene que ser concreto, es decir, si va a realizar operaciones básicas sencillas, deberá tener a la mano: fichas, piedritas, palitos, canicas, frijoles o el material de su preferencia para que pueda representar las cantidades que le están pidiendo.

Las barras y regletas siempre deben estar presentes al momento de realizar fracciones, para que pueda relacionar e interiorizar los conceptos.

Para multiplicar, pueden utilizar los cuadritos de las hojas para realizar cajas cuadriculadas que le permitan ver de manera concreta cómo es la multiplicación

Utiliza rectas numéricas para resolver problemas cuando lo consideres necesario

Cuando se trate de cantidades grandes puede realizar la descomposición numérica para facilitar la operación

Es muy válido, si tienes la posibilidad de checar en las tiendas de material didáctico si existe algún recurso que te pueda servir para apoyar a tus hijos.

Si necesitas más ideas o estrategias personalizadas, escríbeme a pensarcrearyaprender@gmail.com