
¿Qué es la disgrafia y cómo detectarla?
Según la RAE la disgrafia es la incapacidad para escribir de manera correcta los sonidos percibidos. Las personas con disgrafia pudieran ser más lentas al escribir que el resto de la población y pudieran tener problemas al expresarse de manera escrita, al igual que con la ortografía.
Debemos tener muy en cuenta que la disgrafia no es cuestión de capacidad intelectual, en muchas ocasiones es causada debido a problemas con las habilidades motoras (fina y gruesa) ya que se necesitan los dedos de la mano para sostener cualquier herramienta de escritura (motricidad fina), a su vez se necesita colocar el brazo en la postura correcta (motricidad gruesa) y utilizar la planificación motora para formar y espaciar las letras. Por lo tanto, los problemas con las habilidades motoras tienen un efecto directo en la transcripción, pero puede mejorar con ayuda.
Los niños que tienen este tipo de trastornos del aprendizaje podrían ser diagnosticados con trastorno del desarrollo de la coordinación DDC (por sus siglas en inglés) y frecuentemente se presenta junto con el TDAH, así como la dislexia, el trastorno de la expresión escrita y el trastorno del lenguaje expresivo.
Principales señales de la disgrafia:
- Escritura desordenada
- Dificultad para trazar letras
- Escribir oraciones gramaticalmente incorrectas
- Escribir las letras muy juntas o separadas
- Dificultad para escribir en línea recta
- Dificultad para sostener lápiz/bolígrafo
- Escribir con poca claridad de tal manera que no se puede leer porque no se entiende
- Omitir letras al escribir una palabra
Cómo ayudar a niños pequeños con disgrafia:
Hojas con rayas oscuras y/o relieve
Marca con color oscuro las líneas del cuaderno de raya. Esto le ayudará a ver con mayor claridad los límites del espacio dentro del cual tiene que escribir.
Puedes resaltar las líneas de arriba y abajo con pegamento líquido, de esta manera cuando seque, el lápiz “topará” con esas líneas al escribir.

Caligrafía y hacer laberintos
Trazar líneas de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, así como líneas curvas, o sobre líneas punteadas, puede ayudar a desarrollar la motricidad fina y a orientar sus movimientos. Realizar laberintos y colorear algunos dibujos le ayuda al niño a permanecer dentro del espacio asignado.

Pizarrón, esponja y gis
Haz que tu hijo moje un pedazo de esponja y lo exprima para que no gotee el agua. Escribe una letra en el pizarrón para que tu hijo tenga un modelo a seguir. Después, pídele que escriba esa misma letra usando una esponja mojada al lado del modelo que escribiste. A continuación, pídele que trace la letra con una esponja seca. Finalmente, haz que escriba la letra usando el gis.

Palito de madera
Algunos niños, especialmente los que tienen dificultades visoespaciales, tienen problemas para espaciar las palabras cuando escriben, pero un “palito de paleta” puede ayudarle. A medida que vaya escribiendo, pídele a tu hijo que coloque el palito al final de cada palabra y deberá iniciar la siguiente palabra justo después del palito.

Bolsa de gel
En una bolsa de plástico de cierre hermético (tipo ziploc) agrega gel para el cabello, añade pintura vegetal y cierra la bolsa. Coloca la bolsa sobre la mesa y apriétala suavemente hasta aplanarla. Pídele a tu hijo que use su dedo o el borrador del lápiz para escribir palabras o letras. La resistencia del gel para el cabello lo ayudará a sentir cómo se forman las letras.
Asegúrate de que la bolsa No esté muy llena de gel, para que no se borren los trazos hechos y el niño pueda apreciarlos.

Cómo ayudar a niños mayores y adolescentes con disgrafia:
- Proporciónale sujetadores de lápiz o diferentes tipos de lápices y bolígrafos para ver cuál es más cómodo para él.
- Dale copias impresas de notas de la lección o resúmenes para ayudarle a tomar apuntes.
- Asegúrate de que tenga el tiempo suficiente para que realice notas sobre los temas vistos.
- Dale hojas con las líneas resaltadas para ayudarle a trazar las letras en el espacio correcto.
- Si notas que se pierde al momento de realizar las matemáticas en hojas cuadriculadas, dale hojas de raya y que las use con las rayas en vertical, para que pueda alinear las operaciones matemáticas.
- Si pretendes realizarle evaluaciones procura que sean de opción múltiple, falso o verdadero, de relacionar columnas, etc. de tal manera que reduzcas el tiempo de escritura y evalúa lo que el niño sabe, no su escritura ni su ortografía.