
Técnicas multisensoriales para aprender a leer y escribir
Las técnicas de aprendizaje multisensorial involucran más de un sentido a la vez facilitando la adquisición del concepto. si estás pensando en comenzar a enseñar a leer a tu pequeño y buscas técnicas efectivas, estás en el lugar correcto, a continuación te dejo algunas que dan muy buenos resultados, ya que por su facilidad de ejecución y lo divertidas que son, los niños pasan horas realizando estas actividades sin fastidiarse.
Escribir con arena:
Esta actividad permite utilizar la vista, el tacto y el sonido para conectar la grafía (letra) al fonema (sonido).
Los niños deberán colocar un puñado de arena sobre una bandeja y esparcirla de tal modo que quede distribuida de manera uniforme, posteriormente comenzarán a escribir una grafía o palabra con su dedo índice. A medida que escriban, deben pronunciar el sonido de cada letra. Luego combinar esos sonidos y leer la palabra completa en voz alta.
Abecedario de lija:
Trazar el abecedario en lija y posteriormente recortarlo ayuda a retener una memoria táctil de la grafía y su fonema. El objetivo de esta actividad es que el niño trace cada letra con sus dedos al mismo tiempo que pronuncia su sonido en voz alta. Esto les permite sentir la forma de la letra a medida que la escriben.
Así mismo, pueden colocar el alfabeto de lija sobre una superficie plana y formar algunas palabras para posteriormente colocar una hoja blanca sobre ellas y calcarlas frotando un crayón sobre ellas. Recuerda que cada que pasa el dedo por la lija debe pronunciar su sonido.
Escritura aérea:
Escribir en el aire refuerza el sonido que produce cada letra a través de la memoria muscular. De igual manera ayuda a reforzar las grafías que comúnmente se confunden como la b y la d.
Para realizar este ejercicio, el niño utilizará dos dedos para escribir letras en el aire. Al escribirlas deberá pronunciar el sonido de cada letra en voz alta.
Formar palabras:
Ya sea con letras magnéticas, de plástico o con algún abecedario que tú hayas impreso y recortado, el niño deberá formar palabras con ellas y pronunciar cada letra a medida que las colocan sobre una superficie plana y cada que forme una palabra deberá pronunciarla en voz alta. Este material lo encuentras en las tiendas educativas o en internet como alfabeto móvil.
Leer, construir y escribir:
Para esta actividad el niño deberá tener una hoja seccionada en tres partes etiquetadas como: “leer”, “construir” y “escribir”, así mismo deberá tener, un lápiz y su alfabeto móvil a la mano.
En la sección de “leer” escribe previamente palabras que sean familiares para él, y pídele que la lea contigo, después deberá formarla con el alfabeto móvil en la sección de “construir”, posteriormente deberá practicar la escritura de dicha palabra en la sección de “escribir”.
Golpeando sonidos:
Golpear suavemente una superficie, unos palitos de madera o simplemente aplaudir con sus manos, permite que el niño sienta y escuche los sonidos por separado y como se combinan para formar palabras.
Palitos de madera con texto:
Utilizar palitos de madera que tengan escrita una pregunta ayuda a los niños a visualizar los elementos de una historia, te sugiero que utilices palitos de diferentes colores para representar cada elemento. Entre las preguntas que puedes hacerle para comprobar su comprensión lectora pueden estar las siguientes:
¿Quiénes son los personajes?
¿Cuál es tu personaje favorito de la historia?
¿Qué pasa después?
¿Dónde se lleva a cabo la historia?
¿De qué trata la historia?
¿Cómo comenzó la historia?
¿Cuál es el problema de esta historia?
¿Cómo se resolvió el problema?
¿Cómo termina la historia?
¿Qué fue lo que más te gustó de la historia?
¿Qué fue lo que menos te gustó de la historia?
¿Si pudieras cambiar algo de la historia qué sería?
¿Te gustó la historia? ¿Por qué?
Lectura compartida:
Para esta actividad deberás leer un libro con tu hijo. Pónganse cómodos para que estén cerca uno del otro si sólo tienen un ejemplar, el propósito es que a media que tú leas el cuento, o escuchen la versión en audio del libro, vayan subrayando las palabras que el niño conoce, si se está iniciando en la lectura pídele que encierre en un círculo la vocal, consonante o sílaba que conozca.
También pueden tener a la mano un cuaderno y lápices de colores para que pueda escribir las palabras subrayadas al finalizar el cuento o pueda hacer un dibujo de la lectura.