
Beneficios del autoaprendizaje
Según el diccionario de Real Academia de la Lengua Española autodidacta quiere decir “que se instruye por si mismo” por lo tanto, en la vida homeschooler es común desarrollar esta habilidad en nuestros hijos de manera indirecta, ya que siempre o casi siempre partimos de sus intereses al estudiar, los apoyamos con diferentes recursos para que puedan obtener la mayor información posible sobre el tema de su interés y por consiguiente pueda construir su propio aprendizaje.
Desarrollar esta habilidad trae consigo grandes ventajas, algunas de ellas son las siguientes:
- Adquiere con mayor rapidez el aprendizaje.
- Aprende únicamente lo que necesita.
- Desarrolla disciplina.
- Avanza a su propio ritmo.
- Fomenta el pensamiento crítico.
- Eleva el nivel de análisis de la información.
- Mejora la capacidad para tomar decisiones y resolver conflictos.
- Mejora el autoestima.
- Sabe que cualquier situación es una buena oportunidad para aprender.
¿Cómo saber cuando tu hijo está siendo autodidacta?
curiosidad
La curiosidad es el punto de partida de las personas autodidactas. Una persona autodidacta puede ver algo en su vida cotidiana e interesarse por saber más sobre ese tema, en el caso de los niños que se educan en casa, algunos ejemplos pudieran verse reflejados a través del interés genuino por aprender una receta, realizar un experimento, conocer los tipos de árboles que están afuera de su casa, aprender algún dato de historia, o localizar geográficamente algún lugar en el mapa, etc.
Para explicar de manera más concreta lo que acabo de escribir en el párrafo anterior, tomaré como ejemplo el interés de aprender una receta. Supongamos que tus hijos te ven en la cocina, te preguntan qué haces y tú le dices que una sopa, en ese momento tu hijo te pregunta “¿y sabes cómo se hacen las galletas?” ahí está mostrando su curiosidad, aunque no está mostrando interés directo por la sopa, o tal vez pensarías que nada tiene que ver con la plática, la verdad es que muchas de las veces así surge su necesidad de aprender.
Iniciativa:
Este punto va ligado del anterior, ya se dio cuenta que quiere investigar más sobre un tema, ahora tendrá que tomar la iniciativa de comenzar la búsqueda de información y materiales que le brinde conocimiento y herramientas sobre aquello que le resultó curioso. En el ejemplo de las galletas aquí es cuando te pide buscar una receta de galletas, comprar ingredientes y utensilios de cocina para hornearlas.
Aplicación:
Este es el paso que va a concretar aquello que le resultó curioso saber, para lograrlo tendrá que realizar una serie de actividades que lo lleven a obtener el conocimiento, pero sobre todo que sea capaz de ponerlo en práctica. Siguiendo con el ejemplo de las galletas sería que aprendiera a seguir las instrucciones para preparar la masa, colocarlas en un recipiente y hornearlas por el tiempo indicado.
¿Todos tenemos la capacidad de ser autodidactas?
La respuesta es sí, ya que todo comienza con la curiosidad por saber más sobre algo y todos los seres humanos por naturaleza, en algún momento de nuestra vida hemos sentido la enorme necesidad de explorar más sobre algún tema, el problema es que nos han hecho pensar que, si alguien experto no te lo enseña, no lo puedes aprender.
Para que tu niño no pierda el interés ni la motivación para conocer lo que le llama la atención, es necesario que conozcas sus métodos de aprendizaje, ya que si lo haces de la manera en que aprende con mayor facilidad, será mucho más interesante para él y será menos probable que pierda el interés en el tema y quiera seguir descubriendo más.
Evalúa el conocimiento:
Al finalizar el tema te sugiero que hagas una pequeña evaluación para ver qué tanto aprendió de aquello que le interesaba, esto puede ser mediante un dibujo, con algún material como plastimasa, mediante una historia, con preguntas verbales o escritas. Esto te servirá para darte una idea de qué tanto retuvo, cuánto más necesitas profundizar, si es necesario retomarlo más adelante, o si ya puedes pasar a otro tema.
Organiza el estudio:
Para que no se pierdan en la información que puedan llegar a obtener de un tema, te sugiero que realicen un cronograma ya sea por día, semana, quincena o mes y un checklist, con el fin de que su aprendizaje esté estructurado y no omitan información importante.