Homeschool

Etapa de Desescolarización (Desintoxicación escolar)

La desescolarización es un proceso de ajuste y adaptación por el que pasa un niño cuando abandona la escuela y comienza la educación en el hogar. Es importante considerar que entre más tiempo haya pasado tu hijo en la escuela, es probable que necesite mayor tiempo para asimilar el hecho de que su vida académica va a dar un enorme giro, por eso es necesario pasar por un periodo de “desintoxicación escolar”, lo cual quiere decir que van a dejar de lado todas las rutinas y prácticas escolares que los han acompañado por años.

Si te sientes un poco abrumada porque has oído hablar mucho sobre este tema, pero no sabes bien cómo hacerlo, te dejo una pequeña guía de cómo podrías llevarlo a cabo.

Contexto de la crisis:

Existen diferentes motivos por los que decidieron desescolarizar a sus hijos y ahora, aunque están decididos a cambiar su vida familiar puede que estén experimentando sentimientos como los siguientes:

  • Incertidumbre

Es normal sentirte así, puesto que es la primera vez que desescolarizas a tus hijos y no sabes si serás capaz de hacerlo bien.

  • Preocupación, ansiedad, temor a lo nuevo

Dado que es un tema nuevo para tu familia, es normal sentir un poco de temor, porque no sabes si podrás cumplir con las expectativas que se han planteado como familia.

  • Estrés de los padres porque los hijos no están interesados en su educación académica

Una de las grandes preocupaciones de los padres es cuando ven que sus hijos no quieren aprender nada, pero tranquilos que este sentimiento es pasajero y a medida que pasen los días todo va a mejorar.

Errores comunes al desescolarizar:

  • No pasar por el periodo de desintoxicación escolar

Muchas familias por el estrés que sienten de hacerlo todo de manera perfecta y sobre todo mucho mejor que la escuela se brincan este importante proceso y da como resultado un fracaso total, porque no hay interés de los niños, no existe conexión entre la familia y terminan por pensar que tomaron la decisión equivocada.

  • Llevar la escuela a la casa.

En ocasiones los padres sienten que por no tener una formación académica de docente (maestro) no pueden enseñar otra cosa que no esté escrita por “un experto” y lo que hacen es trasladar por completo la escuela a la casa; es decir, mismos tiempos, horarios, temarios, asignaturas, vacaciones, etc. y digo, no está mal, siempre y cuando sea por convicción real y no porque no sabes cómo hacerlo diferente.

  • Creer que los niños solo aprenden con el modelo educativo conocido

Este punto tiene mucha relación con el anterior y es que, debido a que nosotros crecimos escolarizados creemos que no hay otra forma de hacer las cosas, pero tranquilos, con el tiempo irán descubriendo que hay mil formas más de hacerlo y es incluso mucho más divertido.

  • Forzar el aprendizaje de tus hijos

Muchas veces creemos que por la edad del niño a fuerza tiene que aprender un concepto, pasa mucho con la lectura, la escritura y sobre todo con las matemáticas, porque nuestra mente escolarizada dice que a tal edad los niños ya deben saber sumar y restar, o deben saber las tablas de multiplicar y esto es completamente falso, lo que si es real es que el cerebro de tu hijo debe estar lo suficientemente maduro para entender el concepto y cuando se adquiere esa madurez biológica, entonces el niño aprenderá ese tema sin mayor problema, así que deja de forzarlo.

Qué hacer durante el periodo de desintoxicación:

  • Comunicación

Es básica la buena comunicación entre toda la familia, platiquen constantemente sobre las razones que los motivaron a desescolarizar a sus hijos, te sugiero que lo hagas con un lenguaje acorde a su edad para que lo puedan entender y puedan disipar sus dudas.

  • Descanso

Es el momento perfecto para meter freno a fondo y parar todas las actividades, pueden realizar un viaje familiar que marque el inicio de la desescolarización familiar, olvídense de todo lo relacionado con lo académico el tiempo que sea necesario y realicen actividades que les gusten.

  • Recupera o crea conexión

Debido al ajetreo diario es normal que se vaya perdiendo un poco la conexión con los hijos, no siempre pasa, pero si eres de esas familias que sienten que han perdido un poco ese lazo, este es el momento perfecto para recuperarlo y reconectar con tus pequeños.

  • Identifica sus necesidades

Es decir que necesitas poner atención en lo mental, lo emocional y lo espiritual. Lo anterior se puede ver reflejado en su falta de concentración, apatía al momento de aprender, desorden, impaciencia, irritabilidad constante, o algún comportamiento que no sea parte de su forma de ser habitual.

  • Acércalos a aprendizajes distintos

Dales literatura creativa, materiales de ensamble, instrumentos musicales y todo lo que estimule la acción de pensar y razonar; pero sobre todo déjalos jugar, ya que está científicamente comprobado que el juego es una excelente herramienta para el aprendizaje. Como recomendación final de este punto procura no caer en exceso con la tecnología y las pantallas.

  • No te enfoques en las deficiencias

Es común querer empezar por resolver aquellos temas que nuestros hijos no dominan, pero te sugiero que primero les des confianza y con el tiempo se irán corrigiendo o si consideras necesario abórdalas pero de manera relajada, sin ejercer demasiada presión, en ocasiones sólo es cuestión de tiempo, confianza o interés por parte de tu hijo para que se resuelvan.

  • Fuera estrés

 Recuerda que nadie conoce mejor a tus hijos que tú y que tú fuiste su primer maestra, tú los enseñaste a comer, hablar, caminar, etc. entonces siéntete capaz de acompañarlos en este proceso educativo, así mismo quiero recordarte que en esta época de la era digital y de la información inmediata, no es necesario saberlo todo. Para cerrar este punto te diré que no compares a tu familia con otras familias homeschoolers, cada una lleva su propio proceso y lo que funciona para ellos no necesariamente funcionará en tu familia.

  • Vuelvan al estudio cuando estén listos

 Tomen el tiempo necesario para desintoxicarse, esto va a depender de sus actividades, sus metas, intereses y del estrés que venían cargando desde hace tiempo, relájense y disfruten su tiempo en familia, sólo procura no caer en vacaciones permanentes.

¿Cuánto tiempo dura el proceso de desescolarización?

Esto varía en función de cada familia, hay algunas que les toma unas pocas semanas, otras un par de meses, hay quienes toman medio año y existen familias que se toman un año entero y todas están en lo correcto, porque este estilo de vida está hecho a la mediada, de tal manera que el proceso es diferente para cada quien. Así que siéntanse libres de tomar el tiempo que sea necesario para volverse a involucrar en temas académicos.

¿Cómo sabré que terminó el proceso de desintoxicación?

Cuando veas que tus hijos comienzan a disfrutar lo que hacen, también cuando la vida familiar se transforme de manera positiva, es decir que existe relajamiento físico y emocional; haya cambios notables en los hábitos de sueño, se vuelvan más afectivos entre ustedes, cuando la salud en general mejore y cuando comiencen los hijos a tener interés por alguna área de estudio.

Autor

pensarcrearyaprender@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *