Homeschool

Legalidad del Homeschooling en México

Sé que hay muchas dudas y algunos temores sobre la educación en casa o el comúnmente llamado homeschooling en México, hay muchas familias interesadas en llevar este estilo de vida con sus hijos pero por desconocimiento, mala información o miedo, no dan este paso, sin embargo hay varias cosas que debes saber si quieres tomar las riendas de la educación de tus hijos por tu cuenta y que a continuación te voy a mostrar para que puedas tomar una decisión informada.

La educación en casa en México no está prohibida, a diferencia de lo que muchas personas pudieran pensar, sí leíste bien, NO es ilegal, lo que sucede es que no está contemplada en la ley como tal, y entonces surge un “vacío legal” que es en el que nos movemos todas aquellas familias que decidimos tomar la educación de nuestros hijos en nuestras manos.

El vacío legal, quiere decir que no está escrito en ninguna ley, o que se prohíbe y tampoco existe ninguna sanción, castigo o multa por hacer homeschooling, lo cual debe darnos tranquilidad para poder llevarlo a cabo sin peligro y sin sentir que estamos haciendo algo indebido, o que te van a quitar a tus hijos por hacerlo, no te van a meter a la cárcel por eso y tampoco te van a cobrar multas por no llevar a tus hijos a la escuela. Lo único que no existe es una ley que regule el estudio en casa.

El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sostiene que los niños tienen derecho a la educación y nosotros como padres no estamos violentando ese derecho, al contrario, nosotros estamos preocupados porque reciban educación de calidad, por ese motivo decidimos tomar la educación de nuestros hijos en nuestras manos y sí están estudiando, lo único que no están haciendo es ir a la escuela.

Por otra parte, el artículo 31 de la misma Constitución sostiene que los padres somos responsables de llevar a nuestros hijos a la escuela para que reciban educación y también dice que debemos participar en su proceso educativo, revisar su progreso y desempeño, velando siempre por su bienestar y desarrollo. Por lo tanto, aquí suceden varias cosas.

La primera es que nuestros hijos están siendo educados y nosotros como padres estamos siendo responsables su educación, estamos participando en su proceso educativo, nosotros estamos al tanto de su progreso y desempeño, porque nosotros llevamos ese proceso; así mismo velamos siempre por su bienestar y desarrollo, ocupándonos de brindarles educación no solo académica, sino social y emocional.

Precisamente por eso, decidimos tomar la responsabilidad de educar a nuestros hijos nosotros mismos; muchos les brindamos conocimiento más allá de lo básico, les compramos cursos de emprendimiento, deporte, idiomas, robótica, cocina, música y todo aquello que nuestros niños quieren aprender, ya que nosotros sí partimos de sus intereses reales.

A su vez, la segunda cosa que sucede con este artículo 31 es que no existe alguna sanción por no llevar a tus hijos a la escuela, es decir, menciona nuestra responsabilidad como padres de llevarlos, pero no dice en ninguna parte cuál será la sanción que recibiremos por no enviarlos, no nos multan, tampoco nos quitan a nuestros hijos y mucho menos seremos encarcelados por no llevarlos a la escuela, porque como ya mencioné no existe una sanción por no hacerlo.

Por su parte, el artículo 26 de La Declaración Universal de Derechos Humanos dice que los padres tenemos derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a nuestros hijos, y nosotros hemos elegido tomar el proceso educativo en nuestras manos, porque consideramos que es lo más conveniente para ellos, estamos salvaguardando su integridad y su derecho a la educación.

Como puedes ver no hay nada qué temer, no estas incurriendo en ningún delito, ya que no estás violando ninguna ley, tus hijos tienen derecho a la educación y ustedes como padres la están brindando incluso con mayor calidad que cualquier institución ya sea pública o privada, debido a que están motivando y desarrollando habilidades en sus hijos basados en sus intereses y necesidades.

Autor

pensarcrearyaprender@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *