Homeschool

¿Por qué da miedo hacer homeschool?

Te has estado documentando últimamente sobre la idea de cambiar tu estilo de vida por uno que se adapte más a tus necesidades y las de tu familia, pero te da un poco de miedo educar sin escuela porque crees que no eres capaz o que necesitas tener alguna formación específica para hacerlo bien.

Se que es complicado tomar la responsabilidad de educar sin escuela a nuestros hijos, porque son los seres que más amamos en este mundo y como padres queremos lo mejor para ellos, es por eso que tomar las riendas educativas en nuestras manos puede generar un poco de miedo, ya que muchas veces podemos considerar que no tenemos la paciencia, el conocimiento o los recursos para llevar a buen puerto la educación de nuestros hijos.

Sin embargo, considero que puede llegar a ser más fácil de lo que nos imaginamos y es que si partimos de conocer y conectar de manera asertiva con nuestros hijos, los aprendizajes serán mucho más fáciles de llevar. Ya que vamos a partir de lo que a nuestros pequeños les interesa conocer y de ahí fomentar o desarrollar nuevas habilidades.

Y ahora te estarás preguntando cómo lo vas a hacer si tú no eres docente, o no tienes alguna carrera a fin con la educación y por ello no sientes la confianza para educar a tus hijos; sin embargo hay muchos recursos hoy en día que están a tu alcance y que puedes utilizar para enseñarles distintas habilidades.

Hoy en día contamos con bibliotecas, librerías, grupos de apoyo homeschoolers, actividades especializadas como el arte o el deporte; el internet que esta herramienta es de mucha utilidad para adquirir actividades, ejercicios, materiales, documentales, información, talleres en línea, cursos en línea y todo aquello que necesitamos para apoyar a nuestros hijos en su proceso.

Otro factor importante que da miedo es la paciencia, puesto que a la mayoría de las madres que les da temor educar a sus hijos en casa es por que sienten que no tienen la paciencia para enseñarles a hacer cosas, ya que en palabras de ellas dicen ser “muy desesperadas”, pero déjame decirte que lo único que necesitas es partir de los intereses de tus hijos y para eso, como ya mencioné anteriormente, tendrás que conocer y conectar de manera asertiva con tu hijo, pero créeme, con eso la paciencia no va a ser requerida tan seguido.

Así mismo y aunque nos cueste trabajo aceptar es que tenemos miedo a responsabilizarnos de nuestros actos, cuando nosotros o nuestros hijos asisten a la escuela y los resultados no son los que esperábamos tendemos a culpar o responsabilizar a la institución, sin asumir la parte que nos corresponde. Casi siempre decimos, “la escuela no sirve”, “la escuela no le enseñó a hacer tal o cual cosa”, pero rara vez decimos “debí poner más énfasis a esto”.

Cuando los niños están escolarizados y no van los profesores a la escuela, por lo regular tienden a perder el tiempo, en lugar de ponerse a estudiar por su cuenta, porque no son autodidactas, de hecho, gran parte de la población en México carece de esta habilidad, y prueba de ello es que cuando la pandemia azotó en nuestro país, el nivel educativo se fue hacia abajo, ya que el sistema educativo no les enseñó a ser autodidactas, los padres no habían enseñado a sus hijos a aprender por ellos mismos y como consecuencia los alumnos tampoco había desarrollado esta habilidad.

Con este estilo de vida llamado homeschool, lo primero que vas a desarrollar en tus hijos ya sea de manera consiente o no, es el autoaprendizaje puesto que se verán inmersos una y otra vez en investigaciones para aprender a hacer o desarrollar algo. Esto es maravilloso, porque le darás a tus hijos una habilidad que será de mucha utilidad para el resto de su vida, de tal manera que ellos sabrán que cada que necesiten aprender algo, pueden recurrir a diferentes fuentes para hacerlo y no esperar a que alguien venga a decirles cómo hacerlo.

Finalmente quiero recordarte que no necesitas ser maestro, ni necesitas saberlo todo, al igual que los maestros en las escuelas, deberás prepararte y documentarte de ciertos temas para poder desarrollarlos con tus hijos, la diferencia es que lo puedes hacer tú previamente o de la mano de ellos y así aprender juntos. Y recuerda partir siempre de sus intereses.

Autor

pensarcrearyaprender@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *